INTRODUCCION
En este trabajo de investigación tratamos el tema del Empleo y Desempleo en México, desde 1917 hasta la facha; las causas que lo originan así como las consecuencias del mismo.
Tomando los criterios de la OCDE (organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y del BM (Banco Mundial) así como marco Histórico, Marco Nacional y Marco Internacional.
Incluimos entrevistas, encuestas y gráficas de las mismas; con el fin de dar veracidad de los datos que proporcionamos; el tema que tratamos en este documento es un problema que ha ido creciendo con el paso de los años y se ha incrementadoy agravando cada ves más ya que los gobiernos han tratado de combatirlo sin tener el éxito deseado,lo que ha traido como concecuencia la migración de nuestros compatriotas a diferentes paises siendo Estados Unidos el principal de estos; tambien a traido graves problemas de inseguridad por la delincuencia.
En este trabajo de investigación tratamos el tema del Empleo y Desempleo en México, desde 1917 hasta la facha; las causas que lo originan así como las consecuencias del mismo.
Tomando los criterios de la OCDE (organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y del BM (Banco Mundial) así como marco Histórico, Marco Nacional y Marco Internacional.
Incluimos entrevistas, encuestas y gráficas de las mismas; con el fin de dar veracidad de los datos que proporcionamos; el tema que tratamos en este documento es un problema que ha ido creciendo con el paso de los años y se ha incrementadoy agravando cada ves más ya que los gobiernos han tratado de combatirlo sin tener el éxito deseado,lo que ha traido como concecuencia la migración de nuestros compatriotas a diferentes paises siendo Estados Unidos el principal de estos; tambien a traido graves problemas de inseguridad por la delincuencia.
VARIABLES
1.-NIVEL ECONOMICO
2.-PREPERACION
3.-CULTURA
4.-INSEGURIDAD
5.-POLITICA
6.-CONDICIONES DE TRABAJO
7.-INVERSION NACIONALY EXTRANJERA
8.-COMPETENCIA
9.-EDAD
ENTREVISTA
PROPOSITO DE LA ENTREVISTA: CONOCER EL PUNTO DE VISTA DE DIFERENTES PERSONAS SOBRE EL TEMA DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN MEXICO.
LUGAR Y FECHA EN DONDE SE REALIZA LA ENTREVISTA:
Tulancingo Hidalgo; 22 de Junio de 2007
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: Yesenia Cabrera Martínez
NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Ricardo Iván Herrerías Molina
EDAD: 27 años SEXO: Masculino ESTADO CIVIL: Soltero
NIVEL DE ESTUDIOS: Licenciatura en derecho fiscal
OCUPACION: director del depto. Jurídico del concejo de feria
LUGAR DONDE LABORA: Salvador del Villar s.a. de c.v.
1.-¿QUE OPINION TIENE SOBRE EL TEMA DEL EMPLEO Y DESEMPLEO EN MEXICO?
R= Pues México carece de fuentes de empleo, y las que tiene no las tiene distribuidas de manera equitativa.
2.- ¿CREE QUE EL DESEMPLEO ES UNA CAUSA DE MIGRACION PARA LOS MEXICANOS?
R= Definitivamente si es una causa importante de la migración
3.- ¿TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LA TASA DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN MÉXICO?
R= Si un poco
4.- ¿QUE OPINA?
R= México es un país suficientemente grande y rico en materia prima, por lo cual debería haber mas fuentes de empleos y tendrían que ser mejor remunerados
5.- ¿EN QUE FUENTES DE INFORMACIÓN SE HA APOYADO PARA SABER SOBRE ESTE TEMA?
R= En noticieros, documentales, informes de gobierno y algunas revistas
6.- ¿CREE QUE NUESTRO GOBIERNO HA HECHO ALGO PARA SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA?
R= La verdad creo que todo se a quedado en propuestas y buenas intenciones
7.- ¿VIO CAMBIOS FAVORABLES EN GOBIERNOS PASADOS?
R= Pues si se han observado cambios en algunas cosas pero no son lo suficientemente acertados como para decir que han ayudado mucho al país
8.- ¿OPINA QUE LAS INICIATIVAS PROPUESTAS POR ESTE GOBIERNO DEN RESULTADOS FAVORABLES?
R= Hay algunas que son muy buenas pero existen otras como la iniciativa fiscal, que puede ocasionar mas negocios informales y con esto propiciar que la tasa de empleo caiga
9.- ¿CUALES CREE QUE SEAN LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MIGRACIÓN DE LOS MEXICANOS?
R= Falta de oportunidades, salarios muy bajos, falta de estudios y capacitación, tramites engorrosos para abrir negocios, así como el exceso de requisitos para poder obtener un empleo digno
10.- ¿CUAL PODRÍA SER LA SOLUCIÓN A AL PROBLEMA DEL DESEMPLEO?
R= Que los representantes de este país se pongan a hacer leyes que realmente nos sirvan y que se lleven a cabo como debe de ser, que se incentive a los empresarios del país por dar oportunidades a los nuevos profesionistas
11.- ¿CREE QUE EL ANALFABETISMO ES UNA CAUSA IMPORTANTE PARA EL DESEMPLEO?
R= Si porque las oportunidades para las personas analfabetas son mucho menores a las que tienen las personas con preparación
12.- ¿LA CALIDAD DE LOS TRABAJOS EN MÉXICO ES BUENA?
R= La verdad no, las condiciones que ofrecen la mayor parte de las empresas son muy malas, toman mucha ventaja sobre los empleados desde el momento en que entran a trabajar pues los hacen firmar contratos donde la empresa obtiene mucho provecho
13.- ¿CONSIDERA QUE LOS EMPRESARIOS SE PREOCUPAN POR SUS EMPLEADOS?
R= De la población empresaria en general se podría hablar de un mínimo porcentaje que se preocupe por el bienestar de su recurso humano, a la mayoría de las empresas les preocupa mas el producir y obtener mayores ganancias
14.- ¿CUAL SERIA SU PROPUESTA PARA FRENAR ESTA PROBLEMÁTICA?R= Pues que se analicen a fondo las leyes laborales y verificar que los recursos se ocupen para cubrir necesidades reales
PROPOSITO DE LA ENTREVISTA: CONOCER EL PUNTO DE VISTA DE DIFERENTES PERSONAS SOBRE EL TEMA DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN MEXICO.
LUGAR Y FECHA EN DONDE SE REALIZA LA ENTREVISTA:
Tulancingo Hidalgo; 22 de Junio de 2007
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: Yesenia Cabrera Martínez
NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Ricardo Iván Herrerías Molina
EDAD: 27 años SEXO: Masculino ESTADO CIVIL: Soltero
NIVEL DE ESTUDIOS: Licenciatura en derecho fiscal
OCUPACION: director del depto. Jurídico del concejo de feria
LUGAR DONDE LABORA: Salvador del Villar s.a. de c.v.
1.-¿QUE OPINION TIENE SOBRE EL TEMA DEL EMPLEO Y DESEMPLEO EN MEXICO?
R= Pues México carece de fuentes de empleo, y las que tiene no las tiene distribuidas de manera equitativa.
2.- ¿CREE QUE EL DESEMPLEO ES UNA CAUSA DE MIGRACION PARA LOS MEXICANOS?
R= Definitivamente si es una causa importante de la migración
3.- ¿TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LA TASA DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN MÉXICO?
R= Si un poco
4.- ¿QUE OPINA?
R= México es un país suficientemente grande y rico en materia prima, por lo cual debería haber mas fuentes de empleos y tendrían que ser mejor remunerados
5.- ¿EN QUE FUENTES DE INFORMACIÓN SE HA APOYADO PARA SABER SOBRE ESTE TEMA?
R= En noticieros, documentales, informes de gobierno y algunas revistas
6.- ¿CREE QUE NUESTRO GOBIERNO HA HECHO ALGO PARA SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA?
R= La verdad creo que todo se a quedado en propuestas y buenas intenciones
7.- ¿VIO CAMBIOS FAVORABLES EN GOBIERNOS PASADOS?
R= Pues si se han observado cambios en algunas cosas pero no son lo suficientemente acertados como para decir que han ayudado mucho al país
8.- ¿OPINA QUE LAS INICIATIVAS PROPUESTAS POR ESTE GOBIERNO DEN RESULTADOS FAVORABLES?
R= Hay algunas que son muy buenas pero existen otras como la iniciativa fiscal, que puede ocasionar mas negocios informales y con esto propiciar que la tasa de empleo caiga
9.- ¿CUALES CREE QUE SEAN LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MIGRACIÓN DE LOS MEXICANOS?
R= Falta de oportunidades, salarios muy bajos, falta de estudios y capacitación, tramites engorrosos para abrir negocios, así como el exceso de requisitos para poder obtener un empleo digno
10.- ¿CUAL PODRÍA SER LA SOLUCIÓN A AL PROBLEMA DEL DESEMPLEO?
R= Que los representantes de este país se pongan a hacer leyes que realmente nos sirvan y que se lleven a cabo como debe de ser, que se incentive a los empresarios del país por dar oportunidades a los nuevos profesionistas
11.- ¿CREE QUE EL ANALFABETISMO ES UNA CAUSA IMPORTANTE PARA EL DESEMPLEO?
R= Si porque las oportunidades para las personas analfabetas son mucho menores a las que tienen las personas con preparación
12.- ¿LA CALIDAD DE LOS TRABAJOS EN MÉXICO ES BUENA?
R= La verdad no, las condiciones que ofrecen la mayor parte de las empresas son muy malas, toman mucha ventaja sobre los empleados desde el momento en que entran a trabajar pues los hacen firmar contratos donde la empresa obtiene mucho provecho
13.- ¿CONSIDERA QUE LOS EMPRESARIOS SE PREOCUPAN POR SUS EMPLEADOS?
R= De la población empresaria en general se podría hablar de un mínimo porcentaje que se preocupe por el bienestar de su recurso humano, a la mayoría de las empresas les preocupa mas el producir y obtener mayores ganancias
14.- ¿CUAL SERIA SU PROPUESTA PARA FRENAR ESTA PROBLEMÁTICA?R= Pues que se analicen a fondo las leyes laborales y verificar que los recursos se ocupen para cubrir necesidades reales
CRITERIOS DE LA OCDE
Baja o aumenta el desempleo en México
El porcentaje de desempleo en México se reducirá dos décimas en 2008 para ubicarse en 3.7 por ciento, luego que este año será de 3.9
El porcentaje de desempleo en México se reducirá dos décimas en 2008 para ubicarse en 3.7 por ciento, luego que este año será de 3.9, pronosticó, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Sin embargo, según las perspectivas de empleo del organismo, la reducción del porcentaje de desempleo en dos décimas no afectará mas que sensiblemente a la cifra de desempleados en México que seguirá siendo de 1.8 millones.
Los expertos de la OCDE, organismo que agrupa a las 30 principales economías mundiales, habían pronosticado también un aumento de tres décimas del porcentaje de desempleados entre 2006 y 2007.
El año pasado datos de la OCDE indicaron que 3.6 por ciento de la población activa de México se encontraba en situación de desempleo, mientras que en 2007 la cifra prevista rozaría el 3.9 por ciento.
Pese al aumento de este año, la tasa de desempleo de México sigue estando muy por debajo del promedio de los 30 países que forman parte de la OCDE, el antiguamente denominado "club de los países ricos".
"El porcentaje de desempleados (en 2006) debería aumentar ligeramente en Estados Unidos y México (en 2007)", consideraron los autores de las perspectivas del empleo del organismo, presentadas este martes en París por el secretario de la OCDE, José Ángel Gurría.
La zona OCDE registrará este año un porcentaje promedio de 5.6 por ciento de desempleados de la población activa total, un total de 32.4 millones, de los cuales 7.1 millones corresponden a Estados Unidos, según el organismo.
Con un pronóstico de 3.9 por ciento este año, México registraría también la tasa de desempleo más baja de América del Norte en donde la OCDE estimó que Canadá terminará el año con 6.1 por ciento y Estados Unidos con 4.6 por ciento.
Sin embargo, México fue uno de los cinco países de los 30 de la OCDE en los que el desempleo aumentó, aunque de manera muy ligera, sólo una décima, entre 2005 y 2006, detalló el reporte.
La OCDE insistió, por otro lado, que la subida de las remuneraciones reales se ralentizó en México en 2007 y esta tendencia continuará en 2008 antes de una ligera aceleración al final de este periodo.
En el reporte el organismo también previó que el sistema de protección social de México, al igual que el de Corea del Sur y de Turquía, otros dos miembros de la organización, "no ha llegado todavía a su madurez".
En un comunicado, el organismo publicó un mensaje junto al reporte en el que instó a los gobiernos a "hacer más para ayudar a los trabajadores a adaptarse a la nueva economía mundial".
"En vez de ver a la globalización como una amenaza, los gobiernos de los países de la OCDE deben buscar mejorar las reglas en materia de empleo y los sistemas de protección social y ayudar a los individuos a adaptarse a la evolución de los mercados de trabajo", señalo la OCDE.
CRITERIOS DEL BANCO MUNDIAL
México no tiene altos niveles de desempleo: BM
En México hay un alto índice de subempleo, no de desempleo, afirman analistas del Banco Mundial.
Para el Banco Mundial, México no tiene un alto nivel de desempleo. Lo que presenta es un subempleo concluyó luego de revisar el Gasto Público del país.
"En México realmente no hay desempleo en forma significativa, hay subempleo", comentó John Scott, economista del Banco Mundial.
El economista explicó que el desempleo total es un lujo, que muy pocos pueden darse.
En países ricos lo disfrutan quienes tienen un seguro de desempleo y en México quien tenga alguien que lo mantenga o bien un familiar trabajando en Estados Unidos.
"Estar desempleado es un lujo, un lujo que uno se puede dar si uno tiene una fuente de ingreso... en México o recibes transferencias privadas, ó remesas dentro de tu hogar, o no sobrevives, entonces la posibilidad de desempleo total abierto es muy baja lo que vemos en general es que la gente tiene empleos de muy baja productividad y de muy bajo pago", afirmó Scott.
El economista del Banco Mundial advirtió que de mantenerse este subempleo, el gobierno comenzará a sentir una disminución en los ingresos que recibe de impuestos al trabajo y estará en riesgo de no poder pagar las pensiones de quienes vayan llegando a la edad de retiro.
El porcentaje de desempleo en México se reducirá dos décimas en 2008 para ubicarse en 3.7 por ciento, luego que este año será de 3.9
El porcentaje de desempleo en México se reducirá dos décimas en 2008 para ubicarse en 3.7 por ciento, luego que este año será de 3.9, pronosticó, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Sin embargo, según las perspectivas de empleo del organismo, la reducción del porcentaje de desempleo en dos décimas no afectará mas que sensiblemente a la cifra de desempleados en México que seguirá siendo de 1.8 millones.
Los expertos de la OCDE, organismo que agrupa a las 30 principales economías mundiales, habían pronosticado también un aumento de tres décimas del porcentaje de desempleados entre 2006 y 2007.
El año pasado datos de la OCDE indicaron que 3.6 por ciento de la población activa de México se encontraba en situación de desempleo, mientras que en 2007 la cifra prevista rozaría el 3.9 por ciento.
Pese al aumento de este año, la tasa de desempleo de México sigue estando muy por debajo del promedio de los 30 países que forman parte de la OCDE, el antiguamente denominado "club de los países ricos".
"El porcentaje de desempleados (en 2006) debería aumentar ligeramente en Estados Unidos y México (en 2007)", consideraron los autores de las perspectivas del empleo del organismo, presentadas este martes en París por el secretario de la OCDE, José Ángel Gurría.
La zona OCDE registrará este año un porcentaje promedio de 5.6 por ciento de desempleados de la población activa total, un total de 32.4 millones, de los cuales 7.1 millones corresponden a Estados Unidos, según el organismo.
Con un pronóstico de 3.9 por ciento este año, México registraría también la tasa de desempleo más baja de América del Norte en donde la OCDE estimó que Canadá terminará el año con 6.1 por ciento y Estados Unidos con 4.6 por ciento.
Sin embargo, México fue uno de los cinco países de los 30 de la OCDE en los que el desempleo aumentó, aunque de manera muy ligera, sólo una décima, entre 2005 y 2006, detalló el reporte.
La OCDE insistió, por otro lado, que la subida de las remuneraciones reales se ralentizó en México en 2007 y esta tendencia continuará en 2008 antes de una ligera aceleración al final de este periodo.
En el reporte el organismo también previó que el sistema de protección social de México, al igual que el de Corea del Sur y de Turquía, otros dos miembros de la organización, "no ha llegado todavía a su madurez".
En un comunicado, el organismo publicó un mensaje junto al reporte en el que instó a los gobiernos a "hacer más para ayudar a los trabajadores a adaptarse a la nueva economía mundial".
"En vez de ver a la globalización como una amenaza, los gobiernos de los países de la OCDE deben buscar mejorar las reglas en materia de empleo y los sistemas de protección social y ayudar a los individuos a adaptarse a la evolución de los mercados de trabajo", señalo la OCDE.
CRITERIOS DEL BANCO MUNDIAL
México no tiene altos niveles de desempleo: BM
En México hay un alto índice de subempleo, no de desempleo, afirman analistas del Banco Mundial.
Para el Banco Mundial, México no tiene un alto nivel de desempleo. Lo que presenta es un subempleo concluyó luego de revisar el Gasto Público del país.
"En México realmente no hay desempleo en forma significativa, hay subempleo", comentó John Scott, economista del Banco Mundial.
El economista explicó que el desempleo total es un lujo, que muy pocos pueden darse.
En países ricos lo disfrutan quienes tienen un seguro de desempleo y en México quien tenga alguien que lo mantenga o bien un familiar trabajando en Estados Unidos.
"Estar desempleado es un lujo, un lujo que uno se puede dar si uno tiene una fuente de ingreso... en México o recibes transferencias privadas, ó remesas dentro de tu hogar, o no sobrevives, entonces la posibilidad de desempleo total abierto es muy baja lo que vemos en general es que la gente tiene empleos de muy baja productividad y de muy bajo pago", afirmó Scott.
El economista del Banco Mundial advirtió que de mantenerse este subempleo, el gobierno comenzará a sentir una disminución en los ingresos que recibe de impuestos al trabajo y estará en riesgo de no poder pagar las pensiones de quienes vayan llegando a la edad de retiro.
MARCO HISTORICO
El empleo y desempleo es un problema socio-cultural que siempre ha existido en México y el resto del mundo, pero enfocándonos directamente a nuestro pais, podemos darnos cuenta de que se ha tenido un gran avance a partir de 1917 con la decretos establecidos en la constitución, se nos ha brindado un apoyo mas significativo a los trabajadores.
1917.- La Revolución Mexicana tuvo una gran influencia en el desarrollo de un sistema de Seguridad Social, ya que se consagra ese derecho en el artículo 123 de la Constitución de 1917 aprobada en la ciudad de Querétaro. El artículo 123 se convirtió en la Carta de los Derechos de los Trabajadores. La misma Revolución rusa tiene también un gran impacto en este campo, ya que el Estado Soviético fue implantando políticas de seguridad social.
Se le denomina Revolución Mexicana al movimiento armado, social y cultural que comenzó en 1910 al final de la dictadura del General Porfirio Díaz y que culminaría con la promulgación de una nueva constitución siete años después, la Constitución de 1917; aunque los brotes de violencia continuarían hasta finales de la década de los años veinte. El movimiento tuvo gran impacto en los círculos obreros, agrarios y anarquistas a nivel internacional pues la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 fue la primera en el mundo en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales colectivos.
La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México actual, consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que estuvieron sucesivamente al frente del gobierno de la nación.
Emiliano Zapata que encarnó la lucha por la mejora de las condiciones de las clases menos favorecidas; sus principios y propuestas siguen siendo hoy en día un punto de referencia básico en gran parte del campesinado mexicano, Zapata, es en México, el símbolo de la redención social.
CONSECUENCIAS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO:
En México hubo soberanía alimentaría hasta 1986, año en que comenzó a implantarse la economía neoliberal por medio de los ajustes estructurales exigidos por el Banco Mundial. Habían tomado el poder los tecnócratas formados en la Universidad de Harvard.
Hasta entonces, el país contaba con una estructura agraria de empleo considerablemente estable ante el fruto de la Revolución de 1917, que aunque con graves fallas, ya que era el instrumento para transferir la plusvalía generada en el campo a la industria urbana apenas nacida, permitía a los campesinos cumplir con la misión de alimentar al país.
Pero a partir del año 86 los gobiernos neoliberales, inducidos por el Banco Mundial fueron destruyendo los tres puntales del sistema campesino de producción de alimentos: el Ejido y la Comunidad Agraria que los producían, el Banrural que la financiaba y la CONASUPO, comercializadora que compraba los productos campesinos, principalmente el maíz, y los distribuía hasta los últimos confines del país. También suprimieron el precio de garantía que aseguraba un mínimo salario al trabajador agrario. Para realizar estos ajustes hubo que transformar al Artículo 27 de la Constitución, uno de los principales logros de la Revolución por el que murió un millón de campesinos.
Al entrar en vigor el TLCAN (Tratado de Libre Comercio con América del Norte) se abrieron las fronteras a los alimentos de Estados Unidos, principalmente granos, carnes y lácteos y se derramaron en México con el estruendo de una presa que se rompe, a precios de dumping, y precisamente en las épocas de cosecha: En cinco años de TLCAN se importaron 58,800,000 toneladas equivalentes a dos años de producción nacional con un valor de10,700 millones de dólares, cinco veces el presupuesto de la SAGAR (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural). La venta de granos mexicanos bajó l50,000 toneladas.
Al mismo tiempo los insumos para la producción subieron exageradamente de precio, los réditos se volvieron inalcanzables y la garantía para obtenerlos ya no fue la cosecha sino la tierra misma que antes era intocable. Los campesinos dejaron de ser sujetos de crédito aparte de que tuvieron que competir cada uno solo en el mercado con los monstruos transnacionales
. Poco a poco se fue dibujando en los hechos el proyecto secreto del neoliberalismo para el campo, empleo desempleo y lo que esto afecta a el factor alimenticio: En México, se trata de echar fuera de él a 20 millones de campesinos de los 25 que había. Anualmente lo dejan 400,000.
En su lugar se establecen las empresas filiales de las transnacionales, pero no vienen a producir maíz , que es el alimento básico de la gente ni fríjol, ni comida para el pueblo, sino productos de exportación, lo que les deje ganancias en otras partes.
Cada vez más se pierde la posibilidad de acceso a los empleos dignos y justos y por ende a los alimentos para un porcentaje creciente de la población ya que se acelera la desaparición de empleos agrarios y agroindustriales: se pone en riesgo el trabajo de 3, 500,000 maiceros y de 300,000 cafetaleros, por importación de carne se pierden l44,000 empleos; en la industria azucarera baja en 28% el número de trabajadores; en los derivados del arroz se suprimen 3,100 plazas y el cuádruple de empleos indirectos.
Los millones de campesinos expulsados de sus tierras que no emigran a los Estados Unidos, llegan a las ciudades del país a engrosar el número de auto empleados, subempleados y desempleados y esta situación de desempleo es la que genera la pobreza. pero también los salarios que desde la entrada del neoliberalismo han perdido el 86.5% de su valor en términos reales . Según el censo de la población de 1990 más de las 4/5 partes de ella era pobre y se encontraba en extrema pobreza el 20.2% . Para 1999 la canasta básica había subido en la ciudad de México 385% por encima del salario mínimo vigente. El 63% de la población percibía salarios inferiores a ese costo. (La Jornada, junio 9 de 1999)
MARCO ACTUAL
El desempleo no es un mal incurable producto de la globalización o de un flagelo de la naturaleza, sino algo bien distinto: legislaciones equivocadas que desalentaron a los empleadores desorganizando la producción de la sociedad; tan grave es el problema que ya se le otorgaron categorías a este tipo de subsistencia social, a continuación le presentamos los antes mencionados: Tipos de desempleo Inmigrantes desempleados en Estados Unidos. El tipo de desempleo más nocivo es el desempleo cíclico. En este caso sus consecuencias pueden llevar a países con una institucionalidad débil a la violencia generalizada y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto se pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929. El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores. Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una población asalariada de un punto o sector determinado. Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a la crisis cíclicas del sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales- holdings- pueden funcionar. Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente en las crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema ( que incurren en monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas hacia trabajos informales o de carácter precario. La características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son: Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda. Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia. Obsolencia gráfica de un modelo productivo determinado. El desempleo friccional, en tanto, ocurre en el tiempo que transcurre entre cuando una persona deja o pierde un empleo y su posterior ocupación. El desempleo estacional se refiere a pérdida de empleo por estaciones. Esto ocurre en forma general en los temporeros, quienes deben trabajar en agricultura durante una cantidad de meses para luego esperar ser recontratados en una próxima temporada. En este sentido caben dos reflexiones: 1) resolver problema del crecimiento puede ser más complicado que el del desempleo, y 2) mientras tanto el alto desempleo agrava el problema de la desigualdad en la distribución de la riqueza, porque aquel que está desempleado sencillamente no tiene ningún ingreso. En síntesis, si el gobierno actual (y los futuros) quieren solucionar un problema tan serio como el alto desempleo debe encarar reformas de tipo estructural que den mayor movilidad al mercado laboral y promuevan el crecimiento económico a largo plazo. Las leyes, si realmente pretenden terminar con la desocupación, deben aceptar que existe la Ley de Oferta y la Demanda. Los patrones constituyen hoy un "bien escaso en peligro de extinción". La reorganización social requiere nuevos empleadores porque son los que dirigen. Combinan u juntan las tareas productivas de los individuos aislados. Los gobernantes argentinos y sus asesores pretenden terminar primero con el déficit del Estado, para así luego, ganar la confianza del exterior, atraer inversiones extranjeras y aumentar el empleo. Cabe recordar que durante décadas proponían terminar con la inflación de la misma forma: nivelando el presupuesto nacional. Y como no lo conseguían, fue preciso que se solucionara, imponiendo el valor del dólar como moneda local a través de la convertibilidad. Existe aún en la actualidad un viejo mito mercantilista de que lo único que crea riqueza es la exportación, olvidando que las cosas de mayor valor se producen en y para la gente del país: alimentos, viviendas, por ejemplo. Siguen proponiendo exportar más cereales para abastecer un mercado internacional sobresaturado, cada vez menos rentable para nuestros productores. O exportar subvencionados productos con alta tecnología a países desarrollados. Pero jamás reactivar el empleo para le mercado interno. Es importante aclarar que en muchos casos el único ingreso de una familia es el sueldo que puede tener el jefe de esta. Cuando este ingreso desaparece acarrea consigo problemas que agravan la situación. La familia trata de reducir sus gastos lo más posible, dejando solamente lo mínimo indispensable para vivir. Pero, todo empieza a decaer. La educación se sigue hasta el punto en que se pueda pagar el transporte y los elementos indispensables para esto, como libros y útiles escolares. No tienen más la obra social y ahora recurren a hospitales públicos donde la atención está formado con mucho esfuerzo y dedicación pero, un hospital que tiene un presupuesto tan reducido no puede actuar eficientemente con tanta gente que espera ser atendida. Con respecto a la alimentación, podemos decir que empiezan a adquirir alimentos de menor calidad hasta que se deba reducir el número de estos y ahí comienza el problema alimenticio porque no se consume lo mínimo indispensable para estar saludable. Es el caso de los niños que no se alimentan bien desde pequeños, luego cuando son adolescentes no poseen la misma inteligencia que otros adolescentes. Esto los lleva a abandonar sus estudios no solo por falta de dinero. Agobiados por los problemas deciden olvidarlos consumiendo alcohol y drogas que no sirven para nada y terminan dañando su cuerpo y su mente. Sus padres buscan trabajo desesperadamente pero no consiguen y terminan trabajando ilegalmente con un empleador que los explota. Esta es una breve explicación de lo que ocurre cuando se le saca el único ingreso que tiene el jefe de familia para mantener a los suyos. · Hoy existen 940.000 desempleados, de los cuales 342.000 son jefes de familia. · La cantidad de gente con empleo bajó de 4.544.000 a 4.520.000 personas, lo que significa que se perdieron 24.000 puestos de trabajo. · Se perdieron empleos estables que pasaron a ser inestables como changas o venta ambulante. Opciones de despidos y suspensión ante la recesión 1. Este caso es el despido como suspensión Si se despide a un trabajador, tiene derecho al cobro del seguro de desempleo hasta un año de plazo. La empresa acuerda con sus trabajadores el despido con reincorporación y la promete por escrito y en forma privada su reintegro al finalizar al finalizar el plazo de cobro del seguro. A su vez no paga la indemnización por falta de recursos. En síntesis, la empresa logró un año de suspensión subsidiada por el Estado y sin pagar indemnización. 2. Esta opción es la de despedir a trabajadores pagándoles la indemnización o partes de ella con mercaderías de stock a precios de costo con un importante descuento, con el fin de que el trabajador pueda vender las mercaderías y así conseguir dinero para satisfacer sus necesidades. 3. Otra modalidad que se ha impuesto con la crisis es la de comprometerse con los trabajadores despedidos a pagar las indemnizaciones cuando la empresa tenga ingresos por ventas o cuando sea comprada por otra. 4. Muchas empresas directamente suprimen secciones o departamentos completos y les tercerizan las actividades a los mismos trabajadores despedidos, incluso, pagan parte de la indemnización con las maquinarias que se utilizaban en esas secciones cerradas. Razones que afectan al empleo · México soporta un ciclo económico recesivo que provoca que se consuma lo menos posible de productos nacionales la mayoría de productos de consumo son exportados. · Las empresas procuran bajar sus costos y para esto utilizan maquinarias que producen más en menos tiempo y a un menor costo. Por ejemplo: En la agricultura, la reducción de la mano de obra es el resultado de la incorporación de maquinarias. Además cambia su estructura, crecen las oleaginosas, uno de los productos exportables más importantes, y se desarrollan los cultivos industriales. · La privatización de grandes empresas estatales implica el despido de trabajadores que no necesarios. · Trabajadores provenientes de países limítrofes y en los últimos tiempos también se han agregado trabajadores asiáticos. La mayor parte de estos trabajan de manera ilegal. · Las cargas sociales son de un costo alto para una empresa. · El crecimiento de la población laboral, fundamentalmente de quienes buscan su primer empleo superó la cantidad de puestos de trabajos. Posibles Vías De Solución El desempleo agrava el problema de la desigualdad en la distribución de la riqueza, porque aquel que está desempleado no tiene ningún ingreso. Lo mejor sería que el gobierno actual (y los futuros) quisiera solucionar un problema tan serio como el alto desempleo para esto debería realizar reformas estructurales para que el mercado laboral tenga mayor movilidad y debería promover el crecimiento económico a largo plazo. · Algunas personas para aumentar el empleo proponer debilitar la legislación laboral para que los trabajadores pierdan más derechos y perseguir al sindicalismo. · Otras expertos en el tema poseen una vía diferente de solución, como es el caso de crear trabajo privado para los hoy desocupados, sin necesidad de flexibilizar la ley laboral ni enfrentar al sindicalismo. Proponen crear una nueva figura ocupacional temporaria sin costo alguno para el Estado. Con esto se podrían sancionar leyes que alienten aumentar el número de patrones. Se pretende implantar una figura jurídica "para – laboral" por un plazo de tres años. En vez de ocupados y desocupados habría un tercero que permitiría aumentar rápidamente el empleo y la producción nacional. · En este plan habría salarios y seguros contra accidente de trabajo a cargo del empleador, pero no se harían los aportes de jubilaciones ni los aportes sindicales. Los trabajadores percibirían sin descuentos los salarios. No se regiría por la Leyes Laborales sino por el Código Civil. Con esto disminuye el costo de mano de obra y aumenta la producción. Ejemplo del plan: ¿Cuántas viviendas dignas faltan en el país? Se piensa que son miles, no se necesita importar ni mano de obra ni tecnología y como tenemos mano de obra en exceso se puede poner en marcha en pocos meses la creación de estas viviendas que generarían muchos puestos de trabajo. Lo que no explica este plan es con qué dinero se pagarán los materiales y las maquinarias que se utilicen. · Juan Luis Bour, especialista en el mercado laboral especializado en el estudio de empleo y desempleo de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) opina acerca de cómo se puede bajar el desempleo y dice que cree que fracasaría el mejor programa económico porque piensa que no se podría aplicar con la actual situación política. · Existe otro punto de vista que es el de aumento de la cobertura del seguro de desempleo para que la familia no se quede sin ingresos y puede seguir viviendo hasta que encuentre un nuevo trabajo.
MARCO INTERNACIONAL
Consideramos a Argentina como punto de partido para comparación con respecto al desempleo, por la problemática que este país tiene en forma; por lo se nota que México va en un camino semejante, o talvez no idéntico; la diferencia es que en nuestro país no se ha conglomerado en un par de años, o un sexenio, sino durante varias decadas.
Movimiento obrero argentino y la repercusión en México
El movimiento obrero argentino fue iniciado poco después de la mitad del siglo XIX, tanto por la comunidad de obreros afro argentinos como por grupos socialistas y anarquistas llegados en la gran inmigración europea. En el curso del siglo XX desarrolló grandes y poderosos sindicatos de industria que pusieron a la clase obrera como protagonista de la historia argentina. Desde fines del siglo XX, la globalización ha afectado al movimiento obrero argentino e impulsado nuevas iniciativas y debates con el fin de reorganizarse para enfrentar los nuevos desafíos que enfrentaron los trabajadores en el siglo XXI.
El primer paso en la organización del trabajo en la Argentina fue la creación de sociedades de socorros mutuos, o mutualidades. En 1857
o se crea en Buenos Aires la primera organización obrera del país, la Sociedad Tipográfica Bonaerense.
o En 1863 aparece el primer periódico obrero de América Latina: El Artesano, dirigido por el Bartolomé Victory y Suárez, un socialista utópico catalán, que el año siguiente publicará “El Comunismo”, de Esteban Cabet, primer libro socialista/comunista publicado en América Latina.
o Los estancieros ya habían creado en 1866, la Sociedad Rural Argentina (SRA), en tanto que los industriales crearán en 1875 el Club Industrial, que se configura en 1887 como Unión Industrial Argentina.
o En 1878 se crea el primer sindicato argentino: la Unión Tipográfica, que el año siguiente (1879) declara la primera huelga, contra la reducción de salarios. La huelga sorprende y logra que se acepte lo exigido: se aumentan los salarios, se reduce la jornada a 12 horas y se excluye a los niños menores de doce años. Sin embargo, al poco tiempo, se reimplantan las viejas condiciones de trabajo y el sindicato desaparece.
Clases sociales que encontramos dentro del Estado Benefactor
Consideramos a Argentina como punto de partido para comparación con respecto al desempleo, por la problemática que este país tiene en forma; por lo se nota que México va en un camino semejante, o talvez no idéntico; la diferencia es que en nuestro país no se ha conglomerado en un par de años, o un sexenio, sino durante varias decadas.
Movimiento obrero argentino y la repercusión en México
El movimiento obrero argentino fue iniciado poco después de la mitad del siglo XIX, tanto por la comunidad de obreros afro argentinos como por grupos socialistas y anarquistas llegados en la gran inmigración europea. En el curso del siglo XX desarrolló grandes y poderosos sindicatos de industria que pusieron a la clase obrera como protagonista de la historia argentina. Desde fines del siglo XX, la globalización ha afectado al movimiento obrero argentino e impulsado nuevas iniciativas y debates con el fin de reorganizarse para enfrentar los nuevos desafíos que enfrentaron los trabajadores en el siglo XXI.
El primer paso en la organización del trabajo en la Argentina fue la creación de sociedades de socorros mutuos, o mutualidades. En 1857
o se crea en Buenos Aires la primera organización obrera del país, la Sociedad Tipográfica Bonaerense.
o En 1863 aparece el primer periódico obrero de América Latina: El Artesano, dirigido por el Bartolomé Victory y Suárez, un socialista utópico catalán, que el año siguiente publicará “El Comunismo”, de Esteban Cabet, primer libro socialista/comunista publicado en América Latina.
o Los estancieros ya habían creado en 1866, la Sociedad Rural Argentina (SRA), en tanto que los industriales crearán en 1875 el Club Industrial, que se configura en 1887 como Unión Industrial Argentina.
o En 1878 se crea el primer sindicato argentino: la Unión Tipográfica, que el año siguiente (1879) declara la primera huelga, contra la reducción de salarios. La huelga sorprende y logra que se acepte lo exigido: se aumentan los salarios, se reduce la jornada a 12 horas y se excluye a los niños menores de doce años. Sin embargo, al poco tiempo, se reimplantan las viejas condiciones de trabajo y el sindicato desaparece.
Clases sociales que encontramos dentro del Estado Benefactor
El Estado de Bienestar logró integrar a los trabajadores a la sociedad, permitiéndoles disfrutar como consumidores de los altos niveles. El estado, al reconocer los derechos sociales, hizo extensivo a todos los ciudadanos los derechos a la seguridad básica en la vida. Como resultado de las medidas adoptadas surgió una nueva clase social denominada "sociedad de clases medias". Anteriormente encontrábamos una minoría muy rica y una gran mayoría de pobres. La antigua clase obrera se fue transformando. Hoy en día hablamos de la clase trabajadora, ya que la llamada clase obrera se fue diversificando debido a la gran multiplicidad de especializaciones. Encontramos asalariados que viven una situación laboral y tienen una conciencia muy diferente a la típica clase obrera industrial concentrada en las grandes fábricas. Sin embargo, esto no significa que la desigualdad social haya desaparecido.
Declive del estado de Bienestar
Entre 1945 y 1974 el centro y norte de Europa como también los Estados Unidos experimentaron un gran crecimiento económico, constituyendo la "Edad de Oro" del Estado de Bienestar. Este esplendor económico llegó a su fin con la década del ´70; con la crisis del petróleo: el estancamiento económico y la gran inflación mundial.
El mercado empieza a dar señales negativas respecto de la participación del Estado en su ámbito a través de la inflación y el estancamiento. En 1971 Estados Unidos declaró la inconvertibilidad oro del dólar, desde ese momento el mundo se inundó de dólares y se obtuvo como consecuencia una gran inflación a nivel mundial además de una carrera de precios en las materias primas.
Estos elementos confluyeron en los grandes déficit fiscales generados por este tipo de Estado, que debía sostener a los servicios sociales y a los empleados públicos. Esto provocó una explosión del gasto público y dentro de este, del gasto social.
Este aumento no era arbitrario: por un lado, el sistema público de salud demandaba más personal y medios técnicos cada vez más complejos, el éxito sanitario provocaba aumentos de pensiones y jubilaciones, el desarrollo tecnológico exigía una educación más larga. Por otro lado, las clases medias no estaban dispuestas a pagar con sus impuestos los progresos sociales que beneficiaba a una minoría.
Frente a estos gastos y a la creciente inflación aparecieron el desempleo y el subempleo, los desequilibrios de los precios generó desesperación en los asalariados, cuyo poder adquisitivo disminuyó notablemente. Fue en esta situación como el Estado de Bienestar comenzó a decaer, a su vez que se iban creando las bases del neoliberalismo. Estas ideas criticaban al Estado de Bienestar por su gasto público, regulaciones e interferencias del libre mercado, proteccionismo, por la influencia sindical, etc.
Para algunos autores como Hayek la intervención del Estado en el ámbito del mercado, a través de sus políticas dirigistas fueron las causantes del declive de este tipo de Estado. Esta incapacidad se manifestó en diferentes ámbitos, por ejemplo, generando una crisis de legitimidad en los sistemas políticos, ya que como el estado no podía manejar dicha crisis tampoco podía cumplir con las exigencias programáticas produciendo así un déficit de legitimación.
El Estado de Bienestar no pudo armonizar su sistema económico con las demandas sociales. A pesar de su declive, este tipo de Estado continua hasta nuestros días, el cual debe ir adaptándose a los cambios, pero no debe suprimirse. Al contrario, debe preservarse para que continué siendo el factor de cohesión social clave que ha sido hasta ahora para la sociedad.
El Estado de Bienestar en la Argentina internacional
La conformación del Estado Benefactor en nuestro país estuvo asociada a acciones públicas tendientes a disminuir la pobreza. El Estado aportaba solo un mínimo ya que estas acciones estaban en manos de la aristocracia, y el Estado solo actuaba a través de los grupos de caridad.
Luego de la depresión del ´30, comenzó en la Argentina un nuevo proceso económico que conllevó a una nueva sociedad y a una participación más activa del Estado, interviniendo mediante acciones que protegían al trabajador y a su familia.
Lentamente se fueron ampliando las funciones en el campo del bienestar, como también en la promoción del desarrollo, impulsando la infraestructura, la expansión de las empresas públicas, pero también trajo aparejada la paulatina burocratización del estado, el exceso y superposición de funciones que concluyeron atentando contra la calidad de las prestaciones sociales.
Sin embargo, se garantizó la paz social en la etapa de posguerra y se constituyó en generador de trabajo tendiendo al pleno empleo.
La década del ´70, trajo consigo el alza de los precios del petróleo desencadenando una crisis en los países centrales industrializados, que repercutiría en el resto de las economías nacionales y por ende, en lo social y político.
En la Argentina, en cambio, la crisis se cristalizó en la imposibilidad de sostener la expansión industrial, así se generó una incapacidad para sostener y mantener la incorporación de la población al mercado de trabajo, determinando de este modo, el nacimiento de conflictos socio- políticos que fueron resueltos desde los regímenes autoritarios.
Más tarde a raíz de procesos de inflación, se los intentó contrarrestar con políticas de estabilización monetaria, perjudicando a los desprotegidos, repercutiendo así en los niveles de los servicios sociales, evolución del empleo, la distribución del ingreso y el aumento de la pobreza.
El Estado de Bienestar empezó de esta manera a desmantelarse con políticas macroeconómicas orientadas a la resolución del déficit fiscal mediante procesos de privatización y reconversión del Estado, al mismo tiempo que el mercado emergía como asignador de los recursos.
La calidad de los servicios públicos decayó y se vio afectado por el aumento de las demandas a raíz del deterioro en las condiciones de vida; surgió así una nueva categoría social de pobres denominada " los nuevos pobres".
El conflicto tuvo tal importancia que surgió un modelo diferente que incluyó la informalidad laboral, desempleo, subempleo, desprotección laboral y por derivación, el crecimiento desmedido de la pobreza.
A modo de conclusión se puede afirmar que en la Argentina se configuró un
Estado de Bienestar restringido, en la medida que la relativa garantía de estándares mínimos de ingresos, alimentación, salud y educación que brindaba el Estado no fueron nunca completamente universales, si bien alcanzaron una difusión y desarrollo que no se verificó en ningún otro país latinoamericano.
Caída de la Bolsa de Wall Street
Si bien la Primera Guerra Mundial se desarrolló solamente en algunas regiones europeas, la crisis económica que se desencadenó luego de su finalización afectó a todo el planeta. Esta crisis, que cuestionó entre las dos guerras mundiales, la supervivencia del sistema capitalista tal como se venía planteando hasta ese momento, tuvo su centro en los Estados Unidos y de allí se extendió al mundo.
Los desequilibrios económicos
Luego de la Primera Guerra, los gobiernos de los diferentes países del mundo, tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica que habían disfrutado hasta 1914. Durante los años 1918- 1919, parecía que estas expectativas se estaban cumpliendo, pero en 1920 comienza una crisis que hizo caer precios y expectativas.
En Alemania cayó totalmente el sistema monetario, con lo cual entonces, debieron recurrir a los préstamos extranjeros para poder sobrevivir, circunstancia que colocó a Alemania, en los años siguientes, en una gran dependencia de los créditos externos. La situación no era muy diferente en la Unión Soviética, y en los países del este europeo, pero en Polonia, Hungría y Austria, la moneda no perdió totalmente su valor.
A partir de 1924, la crisis se fue superando, y comenzó una nueva etapa de prosperidad que reanuda el crecimiento económico, a pesar que algunos precios de materias primas y alimentos básicos volvieron nuevamente a bajar, y que el desempleo se mantuvo alto. Estos desequilibrios llevarían a una nueva crisis, pero esta vez, más profunda.
El porqué de la crisis
A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevos negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (Argentina, Brasil, entre otros). También invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción.
La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno de los más rentables. Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos. A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación.
En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Cuando en Octubre de 1929 la Bolsa de Nueva Cork quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus consecuencias se sintieron también en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial.
El jueves (conocido como “Jueves Negro”), se produjo exactamente el crash de la Bolsa de Wall Street. Más de 13.000.000 de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, habían comprado las acciones con créditos que ya no podrían pagar.
Esto llevó a que la gente entrara en pánico y quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieran a retirarlo.
Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión del crédito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron.
A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la “GRAN DEPRESIÓN”. En este período cayó la actividad industrial, lo cual ocasionó una desocupación generalizada; trajo también penuria en el campo, pues muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la caída de los precios y de los mercados agrícolas; y la pobreza no alcanzó solo a campesinos y obreros, sino que se extendió a empleados, profesionales y capitalistas arruinados.
Extensión de la crisis
Las conexiones existentes en la economía internacional, pero sobre todo la dependencia que de los Estados Unidos tenía la economía europea, hicieron que la Gran Depresión, se extendiera por todo el mundo.
La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes del mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. La disminución de la demanda norteamericana frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.
La crisis afectó también a Austria, Gran Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático, Australia y muchos más.
La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes del mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. La disminución de la demanda norteamericana frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.
La crisis afectó también a Austria, Gran Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático, Australia y muchos más.
ANEXO 1
GRAFICAS
ANEXO 2
FORMATO DE ENCUESTA
CONCLUSIONES
Con este trabajo nos pudimos dar cuenta de la gravedad del problema que representa el desempleo en México y observamos que no es de unos años atrás, es un problema que se ha arrastrado por décadas y que no se puede resolver en poco tiempo ya que es algo que se tiene que tratar y combatir a largo plazo, empezando por un plan de estudios que permita a los egresados de las diferentes universidades tener oportunidades de trabajo al terminar sus carreras, capacitación para trabadores para que sean mas competitivos, y eficientes en el puesto que ocupan así como incentivos para los patrones y empresarios por parte del gobierno, para que den oportunidades a las nuevos generaciones; en fin estas solo son algunas propuestas que nosotros hacemos para colaborar un poco a resolver este problemas que nos aqueja cada día mas; pero la ultima palabra la tiene nuestro gobierno y esperamos que tome cartas en el asunto lo más pronto posible.
Con este trabajo nos pudimos dar cuenta de la gravedad del problema que representa el desempleo en México y observamos que no es de unos años atrás, es un problema que se ha arrastrado por décadas y que no se puede resolver en poco tiempo ya que es algo que se tiene que tratar y combatir a largo plazo, empezando por un plan de estudios que permita a los egresados de las diferentes universidades tener oportunidades de trabajo al terminar sus carreras, capacitación para trabadores para que sean mas competitivos, y eficientes en el puesto que ocupan así como incentivos para los patrones y empresarios por parte del gobierno, para que den oportunidades a las nuevos generaciones; en fin estas solo son algunas propuestas que nosotros hacemos para colaborar un poco a resolver este problemas que nos aqueja cada día mas; pero la ultima palabra la tiene nuestro gobierno y esperamos que tome cartas en el asunto lo más pronto posible.
ANALISIS
Como podemos darnos cuéntale nivel de empleos dignos en México es muy bajo y por el contrario la tasa de desempleo va en aumento día con día.
A pesar de los “Esfuerzos” que han hecho los políticos y dueños de todo tipo de empresas no han logrado constituir un buen nivel de empleos, pues no se cuenta con una buena preparación tanto escolar como laboral, ni con una buena cultura laboral.
Se sabe que México es uno de los principales países con mayor número de emigrantes hacia otros países principalmente hacia Estados Unidos, a pesar de que hay muchas empresas extranjeras en México el nivel de salarios y condiciones de trabajo no es el mismo.
Sin duda alguna nos damos cuenta que en México hay mucha inversión extranjera pero mal enfocada, y realmente lo que hace falta es fomentarla cultura laboral y empresarial.
Como podemos darnos cuéntale nivel de empleos dignos en México es muy bajo y por el contrario la tasa de desempleo va en aumento día con día.
A pesar de los “Esfuerzos” que han hecho los políticos y dueños de todo tipo de empresas no han logrado constituir un buen nivel de empleos, pues no se cuenta con una buena preparación tanto escolar como laboral, ni con una buena cultura laboral.
Se sabe que México es uno de los principales países con mayor número de emigrantes hacia otros países principalmente hacia Estados Unidos, a pesar de que hay muchas empresas extranjeras en México el nivel de salarios y condiciones de trabajo no es el mismo.
Sin duda alguna nos damos cuenta que en México hay mucha inversión extranjera pero mal enfocada, y realmente lo que hace falta es fomentarla cultura laboral y empresarial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario